domingo, 15 de junio de 2014

Pregunta test MN

Y en esta reformulo la pregunta, ya que estaba mal planteada:

¿Cuál de las siguientes opciones no influye en la calidad de imagen obtenida con la gammacámara?
a) La energía del fotón.
b) El diseño del cristal.
c) La radiación difusa.
d) El diseño del colimador.

Pregunta test rayos X

Cambio un poco alguna respuesta para no dar lugar a confusiones, por si no estaba claro del todo:

Con respecto a un tubo de rayos X, ¿qué es cierto?:

a) La cantidad de rayos X producida dependerá de la cantidad de electrones que chocan contra el ánodo.
b) La cantidad de rayos X producida no está relacionada con la cantidad de electrones que alcanzan el ánodo.
c) Cuanto mayor es la velocidad alcanzada por los electrones, menores van a ser las frecuencias de las radiaciones generadas.
d) Las radiaciones generadas no dependen de la energía con que se aceleran los electrones.

Pregunta test RM

En la RM, del estudio de la señal de relajación se puede obtener información de:

a)  La densidad de núcleos del elemento de volumen  que han entrado en resonancia.
b) Tiempo que valora la relajación energética de los núcleos y que depende del entorno bioquímico en que se encuentren
c) Tiempo que valora el sincronismo de la relajación y que (una vez liberado de las heterogeneidades del campo externo)  da otro tipo de información sobre el entorno bioquímico en que se encuentran los núcleos
d) Todas son ciertas

Pregunta Radiactividad

Se denomina actividad radiactiva a:

a) el número de desintegraciones por unidad de tiempo de un elemento
b) al promedio de vida de un isotopo radiactivo
c) al tipo o clase de radiación que emite un isotopo
d) al tiempo máximo permitido de radiación

PD: perdonad el retraso chicos, pensaba que ya había puesto todas las preguntas del test

Pregunta de Test de Medicina Nuclear

Al parecer mi pregunta era muy parecida a la de otro compañero, así que la he modificado.

Un buen radiosiótopo debe:
a) Emitir energías inferiores a 200keV.
b) Tener un tiempo de semidesintegración muy largo.
c) Ser emisor alfa puro.
d) Debe permanecer en el organismo largo tiempo.

sábado, 14 de junio de 2014

Pregunta de Test sobre RMN

¿Cuál de las siguientes es VERDADERA?
a) La relajación longitudinal (T1) es siempre mayor que la relajación transversal (T2).
b) La relajación transversal (T2) es siempre mayor que la relajación longitudinal (T1).
c) Las relajaciones longitudinal y transversal (T1, T2) son aproximadamente iguales.
d) T2 disminuye al pasar a fluidos menos viscosos.

Pregunta RMN

La eficacia de la relajación Nuclear Longitudinal está:
a. Directamente relacionada con el tiempo que tarda el voxel en recuperar la alineación de equilibrio de M.
b. Se mide siguiendo la evolución temporal de la proyección de Msobre B.
c.Inversamente relacionada con el tiempo que tarda el voxel en recuperar la alineación de equilibrio de M.
d. A y B son ciertas

viernes, 13 de junio de 2014

Pregunta test Ecografía

¿Qué modo se puede emplear para representar el eco?

a) Modo Amplitud
b) Modo Brillo
c) Modo Movimiento
d) Todas las respuestas son correctas.


Pregunta test MN

¿ Desde que año no se venden PET's sin TAC)

A) 1989
B) 1998
C) 2005
D) 2010

Pregunta test RMN

¿ A qúe frecuencia hay una transmisión de RF en los tejidos humanos?

a) 20 kHz.
b) 60 kHz.
c) 60 MHz.
D) 20 MHz.

Pregunta test TAC

En la retroproyección filtrada, ¿cómo se llama al filtro empleado?

a) Filtro Wiener
b) Filtro Michael
c) Filtro cuesta
d) Filtro rampa

Pregunta test RX

¿Cuál es la resolución espacial típica en sistemas digitales?

a) 2.5 pl/mm
b) 3.5 pl/mm
c) Ambas respuestas son verdaderas.
d) Ambas respuestas son falsas.

Pregunta de Medicina Nuclear

¿Cual de las siguientes respuestas es correcta en la gammagrafía osea?
1. Es especifica para todas as patologías
2. Observa fundamentalmente lesiones frías
3. El radio-fármaco que se utiliza, puede fijarse en tejidos blandos
4. Se utiliza inmediatamente después de administrar el radio-fármaco




pregunta test RMN

¿Cómo se determina el grosor de un plano tomográfico?

a) El grosor queda determinado por la amplitud del pulso de RF.
b) El grosor del plano se determina solo y exclusivamente mediante medidas previas en el sujeto    sobre la calidad del tejido humano.
c) Se determina a partir de las características técnicas de los electroimanes del equipo.
d) Todas son ciertas.

jueves, 12 de junio de 2014

Sobre el exámen del próximo lunes

El próximo lunes 16 tendremos el examen final de la asignatura. De 17:30 a 18:30 la parte correspondiente a J. Sevilla y de 18:30 a 19:30 la de A. Sánchez. Por favor, sed puntuales para que podamos comenzar a tiempo.

Un aviso importante, estoy ordenando y repasando las preguntas que vosotros redactásteis y hay varias que vosotros redactásteis y hay varias que no están bien, la respuesta que disteis en su día por buena no lo es. Así pués es muy conveniente que las repaséis junto con los apuntes, ya que la obviamente daré por correctas las cosas que lo son realmente.


martes, 10 de junio de 2014

Sobre la corrección de los trabajos.

Dado que no está identificado con nombre y apellidos quien es el responsable de que trabajo, he congado las correcciones en el blog. Son capturas de un Excell en el que están todas las características evaluadas según lo comunicado previamente.

Era fácil haber venido a hablar conmigo para saber que temas y que nivel de profundidad son más adecuados que cuales. Algunas personas lo han hecho (y se nota) y otras no. Aún así, si pensamos que este trabajo es una parte fundamental de la nota, y que el título en que estamos es un master de posgrado, todas las notas son bastante generosas.

El próximo lunes 16 a las 17:30 nos vmoe sen el aula para el examen que completa la nota.

Corrección del trabajo sobre Cirugía por Ultrasonidos


Corrección del trabajo dobre RMN(f)


Corrección del trabajo sobre el Ciclotrón


Corrección trabajo TOD (tomografía óptica difusa)


Corrección trabajo sobre Acelerador Lineal


lunes, 26 de mayo de 2014

Lunes 26, 16:30, puerta principal

Nos vemos en la puerta principal de la CUN a las 16:30. Por favor, estad puntuales. Si alguien no va a poder venir, por favor que me avise (a través de los compañeros, por ejemplo) para no esperarle.



domingo, 18 de mayo de 2014

Concretando más los planes. Visita el lunes 26

Ya se han aclarado algunas de las incertidumbres que comentaba en la entrada anterior: 

Se confirma el día 26 para la visita al servivio de radiología de la Clínica Universitaria, quedaremos a las 16:30 allí (me falta por confirmar en qué puerta).

El jueves 22 concluirá su parte el profesor Alberto Sánchez (confirmado con él también)

Respecto a las dos posibilidades que se abren a partir de ahí (posibilidad 1 y 2 en la tabla de la entrada anterior), yo prefiero la 1, pero haremos lo que os parezca. Podéis decidirlo entre vosotros y comentarme el resultado.

viernes, 16 de mayo de 2014

Planes para las próximas sesiones

Dado que estamos en el período de la asignatura impartido por el profesor Alberto Sánchez, hace tiempo que no nos vemos y me consta (por visitas de tutoría) que no tenéis nada claro cual es el plan de la asignatura para las clases que nos quedan. Paso pues a epxlicarlo a continuación:



En la planificación original de la asignatura tenía el exámen puesto el último día de clase y reservadas 3 sesiones para la exposición de trabajos. Dado el número que somos y que los trabajos se están haciendo por parejas, con 2 sesiones tendremos suficiente para las exposiciones. Por otro lado parece que habíais puesto el examen fuera del horario de clase (a mi me da igual).

Estoy pendiente de que me confirmen la posibilidad de realizar la visita y la fecha que les vendrá mejor, en función de ello hablaré con el profesor Sánchez para ampliar en una sesión su parte. En los próximos días concretaremos los detalles, pero merece la pena esta entrada para que estési avisados de las fechas de exposición de trabajos y la idea general de lo que nos queda.

Respecto del examen, constará de las preguntas que habéis ido generando vosotros mismos más alguna que añadiré por mi cuenta (y que en caso extrema llegará al 33% del total del examen, o sea que vuestras preguntas constituirán, al menos, el 66%).

jueves, 8 de mayo de 2014

Pregunta test:Ecografía

Que artefacto no se puede producir en ecografía:

a)Flujo laminar
b)Cola de cometa
c)Volumen parcial
d)Anisotropía

Visita al Servicio de Radiofísica y Protección Radiológica del Servicio Navarro de Salud

En la pasada salida al centro de Radiofísica y Protección Radiológica del servicio Navarro de Salud, se nos presentó, el método de actuación, así como las instalaciones, personal y equipación de la que disponen.

En mi caso ya conocía otra función destinada para este edificio, como es el servicio de diálisis de Navarra, sin embargo desconocía que albergase este servicio, del cual disfrutan una enorme cantidad de pacientes diariamente. Entre estos  pacientes, los hay que han solicitado recibir tratamiento aquí, en lugar de en su lugar de origen, debido al gran prestigio que posee la institución.

El método de actuación es meticuloso y riguroso. Desde la preparación del paciente, realizando pruebas con maniquíes y creando moldes, para en el momento de aplicar el tratamiento, tener absolutamente inmóvil al paciente, a aplicar software (realmente caro), para tener el mejor haz a transmitir al paciente.
Lógicamente estas simulaciones no servirían de nada si no se tuviese un sistema de guías como los que se poseen, mediante lasers, externos y bien fijados, que deberán coincidir es sus aproximaciones a los ya incorporados por la máquina.

El personal es variopinto y me pareció curioso que la edad media es bastante baja así como la presencia mayoritaria de físicos e incluso ingenieros entre ellos.

Cabe destacar el gran grosor (incluso 3 metros) de las paredes, así como la alta densidad del hormigón de los búnqueres que alojan las máquinas. De igual modo hay medidas de prevención de fugas (sirenas) por toda la planta.

En un futuro se prevee la incorporación de un nuevo servicio para obtener imágenes de cuerpo completo(paralizado ahora por falta de fondos).

Lo que mas me llamo la atención fue el hecho de que las máquinas ya estan funcionando cuando se les entregan(debido al vació necesario).

En mi opinión una visita que repetiría.

miércoles, 7 de mayo de 2014

Visita al Servicio de Radiofísica y Protección Radiológica del Servicio Navarro de Salud

No hace muchos años, todo lo que pudimos ver durante nuestra visita al Servicio de Radiofísica y Protección Radiológica del Servicio Navarro de Salud podría creerse sacado de una película de ciencia ficción. Por ello, antes de comentar la visita, me gustaría hacer referencia a la calidad y sofisticación del equipo utilizado. Pero ya no sólo refiriéndome al equipo material, sino también al personal, ya que la preparación, especialización y experiencia de los trabajadores del centro permiten sacar el máximo rendimiento y provecho de los recursos disponibles de última tecnología.
Esto fue lo que, bajo mi punto de vista, puede llamar más la atención. No obstante, no cabe duda de que un tema tan delicado y complejo como es el tratamiento de pacientes con tumores mediante técnicas radiológicas es lo suficientemente relevante como para emplear todos los medios de los que podamos disponer, independientemente de su coste económico.

Centrándome ya en la visita, me gustaría destacar la precisión del proceso que se lleva a cabo desde que el paciente entra hasta que sale del centro. Por un lado, está la parte de preparación o planificación, en la que, como su propio nombre indica, se realizan todos los pasos necesarios previos a la aplicación de la técnica terapéutica. Estos pasos se centran principalmente en la búsqueda de la localización exacta del tumor, la realización de un estudio personalizado sobre el tipo de tratamiento que va a recibir cada paciente en función de las características de su tumor (como la dosis de radiación, por ejemplo), y finalmente la simulación de dicho tratamiento sobre un maniquí para cerciorarse de que todo lo planificado es correcto. Cabe destacar el software utilizado durante este proceso, de tanta calidad y precisión que su coste asciende a los 300.000 euros. No es de extrañar que, a pesar de su coste, merezca la pena adquirirlo, ya que sus prestaciones y aplicaciones son muy intuitivas y fáciles de utilizar, dando unos resultados más que satisfactorios.

Una vez que esta fase de preparación se ha superado con éxito, se pasa a la segunda fase, que es propiamente la de tratamiento. Teniendo en cuenta que cualquier pequeño fallo durante esta fase de aplicación echaría por la borda todo el trabajo tan exhaustivo realizado hasta ahora, se toman ciertas medidas preventivas para que todo salga según lo previsto, como son la utilización de moldes y soportes para que la zona sobre la que se aplica la radiación esté totalmente inmóvil, o la delimitación de las zonas mediante láseres, controlados al milímetro, para que al poner en marcha el dispositivo, los resultados obtenidos en vivo sean los mismos que los esperados con el software. De no ser así, no sólo no se va a conseguir tratar el tumor de manera óptima sino que pueden producirse daños adicionales en áreas sanas colindantes. Es por esto que hay que tener sumo cuidado a la hora de aplicar la radiación, tanto en lo referente a la zona como a la intensidad apropiadas.

Para finalizar, me gustaría comentar algunas otras cosas que también me llamaron la atención del centro, como son, principalmente, las medidas de seguridad, los medidores de radiación a la que se está expuesto en todo momento repartidos por todo el centro (con sistema de alarmas en caso de que los niveles sean anormalmente altos), el grosor de las paredes de las salas en las que se aplica el tratamiento con los aceleradores lineales, siendo este aún mayor en las zonas en las que la radiación es directa, etcétera. No obstante, y como es lógico y esperable, la protección y la precaución deben ser fundamentales en un centro de este tipo, por lo que dichas medidas de seguridad deben ser unos básicos a la hora de planificar su construcción.

Pablo Manjón.

Centro de Radiofísica y Protección Radiológica

Visita al Centro de Radiofisica y Protección Radiologica

El día 28 de abril tuvimos el placer de poder visitar el servicio de Radiofísica y Protección Radiológica del Complejo Hospitalario de Navarra.

A pesar de haber pasado innumerables veces frente a éste edificio, nunca me había parado a pensar de qué se trataba. Me imaginaba que sería algo relacionado con el hospital y por la forma del edificio daba por supuesto que serían oficinas, ya que apenas tiene una planta. Una vez realizada la visita me di cuenta de que en realidad el edificio tenía esta forma con el fin de evitar la radiación que pueden provocar los equipos y materiales que contiene dicho centro.

Respecto a este tema de protección cabe destacar que las paredes de la estructura eran de un grosor considerable, variando de lo que contenga la habitación del centro (por ejemplo las paredes perpendiculares a los aceleradores lineales ya que emiten una alta radiación). Todos los trabajadores del centro siguen unas reglas de protección radiológica, además cada habitación está habilitada con medidores y alarmas de radiación y se sigue unas estrictas pausas a la hora de tratar a los pacientes.

El centro en sí mismo es muy moderno y acogedor, además de estar repleto de equipos de alta calidad (y precio), lo que indica que se ha invertido un gran capital en él ya que supone un gran avance y un punto muy importante en cuanto a tratamientos de pacientes, como bien nos explicaron ya que es uno de los puntos fuertes del complejo hospitalario situándolo en uno de los más importantes del país.

Otro hecho que me llamó la atención y del cual ya habíamos hablado en clase es que todos los aparatos deben estar calibrados al milímetro ya que cualquier error tanto en la medida como en el tratamiento puede conllevar serios problemas. Cada aparato, ya fuese RMN, aceleradores lineales o cualquier otro, estaban fijados a un sistema de coordenadas y situados en torno a un sistema laser para poder realizar los tratamientos al detalle ya que estos se realizan mediante un ordenador con un software específico (con un precio desorbitante también).


Por último lo que más me llamó la atención y no está muy relacionado con el tema es que la mayoría de los que trabajaban en el centro eran muy jóvenes y sobre todo que no eran médicos, sino físicos e incluso ingenieros infiltrados.


Trabajo fin de curso con presentación oral

Enunciado:
Se trata de elaborar un trabajo de documentación sobre algún aspecto relacionado con la asignatura y realizar una presentación del mismo al resto de los compañeros. La duración de la presentación será de 20 minutos, lo que da una idea de la extensión del trabajo.

El ejercicio se puede hacer por parejas, pero no grupos mayores. Ambos miembros deben repartirse el tiempo de exposición a partes aproximadamente iguales. También se puede realizar individualmente.

La exposición del trabajo deberá estar apoyada por transparencias (o cualquier sistema de apoyo visual, prezzi, etc.). No es necesario documentar el trabajo con un texto (bastante hemos escrito ya en el blog en este curso), la apoyatura visual será en si misma la documentación del trabajo. Para que el mismo trabajo sirva de documentación y de transparencias se pueden utilizar transparencias extra que no se proyecten o las páginas de notas. No olvidar ser prolijos en reportar la documentación utilizada para realizar el trabajo.

Criterios de evaluación (100):

1.- Tema (60)
1.1.- Adecuación a la asignatura (evitar dedicarle demasiado a aspectos clínicos)
1.2.- Originalidad (que vaya más allá de lo estudiado en clase)
1.3.- Profundidad (que no se quede en una descripción superficial)
1.4.- Detalle técnico (un paso más de profundidad, recordemos que esto es ingeniería)
1.5.- Actualidad (aspectos de la tecnología sanitaria que no sean tradicionales)
1.6.- Coherencia interna (que sea un trabajo cohesionado, no un conjunto de pinceladas)
1.7.- Documentación (que se hayan utilizado fuentes fiables, relevantes y actualizadas)

2.- Presentación oral (25)
Evaluada según la rúbrica publicada en el blog hace unas semanas.

3.- Apoyo visual y documentación del trabajo (el pwp, vamos) (15)
3.1.- Completo (que no falte nada importante, identificados los estudiantes)
3.2.- Legible (tipografía, tamaño y combinación de colores)
3.3.- Ilustrado (con figuras pertinentes)
3.4.- Autoexplicativo (la versión de documentación, con transparencias ocultas, ha de poderse seguir razonablemente en sin más)

lunes, 5 de mayo de 2014

Visita al Servicio de Radiofísica y Protección Radiológica del Servicio Navarro de Salud

El pasado lunes 28 de abril tuvimos el placer de asistir al Servicio de Radiofísica y Protección Radiológica perteneciente al sistema sanitario público de Navarra.

Aunque la radiación ionizante se puede utilizar para tratar diversas lesiones como el neurinoma del acústico o malformaciones artero-venosas, en el centro de Pamplona únicamente se tratan tumores. Esto es por la gravedad que supone la presencia tumoral, las pocas opciones de tratamiento que ha menudo se tienen y la mayor prevalencia del cáncer frente a otras patologías.

También cabe destacar que los pacientes llegan al centro perfectamente diagnosticados mediante técnicas de imágen (TC-PET, RMN etc) , biopsias y otras pruebas diagnosticas ofrecidas por el servicio Navarro de salud. Por tanto lo que se ofrece en el centro es únicamente tratamiento.

Lo primero que llama la atención es la modernidad del edificio, del mobiliario y del equipamiento, lo que hace pensar en la juventud de este servicio, que probablemente no tenga más de 10 años. Lo segundo es el gran coste económico que supone al sistema público disponer de este servicio, por ejemplo una simple sonda de rayos Gamma puede costar 3000 Euros, un medidor de radiación 4000, además muchos equipos hay que llevarlos a calibrar periódicamente a laboratorios preparados, lo que también vale dinero. Siguiendo con los costes una licencia del software planificador del tratamiento vale 300.000 Euros y un acelerador lineal Trilogy, fábricado por Varian Medical Systems de los 3 que hay disponibles en el edificio cuesta entorno a los 3 millones de euros, estos aceleradores lineales son de última generación y utilizan la última tecnología como procesado digital de imagen u osciladores Klystron de gran seguridad. Todos los costes están plenamente justificados cuándo hablamos de tratamiento de enfermedades tan graves como las oncológicas.

El proceso que se sigue en el centro es el siguiente:

        En primer lugar se planifica el tratamiento, esto consiste en volcar las imágenes de diagnóstico previamente realizadas, al software planificador. Se trazan las lineas de isodosis por cortes, concentrando la radiación al máximo en la lesión y controlando perfectamente el daño a los tejidos adyacentes (ya que demasiada radiación a un tejido sano puede causar muerte celular o la aparición de un nuevo carcinoma por alteración de la secuencia de ADN celular). Después se utiliza un maniquí equipado por dosímetros (mediciones en Grays), para comprobar que los datos del ordenador se corresponden con la realidad.

        También es necesario fabricar un molde termoplástico para que el área a tratar permanezca totalmente inmovil durante el tratamiento ya que cualquier movimiento haría inútil todos los esfuerzos en la planificación.

        Por último se somete al paciente a radiación. El acelerador lineal emite la radiación de forma muy localizada mediante hojas colimadoras. Todo el proceso está asistido y guiado por computador, sirviéndose sobre todo de planificación por imágen (sistema IGRT).

Hay diferentes tipos de tratamiento dentro de los aceleradores lineales, tales como la IMRT (radioterapia de intensidad modulada) evoluciones de esta como RapidArc o la popular SRS (radiocirugía estereotáctica).

Además también se ofrece tratamiento mediante braquiterapia que consiste en el uso de radiofármacos (medicina nuclear), se introducen semillas de material radioactivo de alta actividad en el área a tratar (por ejemplo la mama o la próstata) y se repite el proceso el número de veces necesario de forma que el tejido neoplásico muere.

Los cánceres más tratados en el centro son los encefálicos, de próstata, mama, hígado y pulmón.

Aquí os dejo una presentación que hice hace unos meses sobre la SRS en la que hablé de los aceleradores lineales, por si alguien quiere ampliar conocimientos sobre el tema.

https://docs.google.com/file/d/0B9S2YhPSwBlkeHM1d3Z6bkdON3M/edit

     



domingo, 4 de mayo de 2014

Visita al Servicio de Radiofísica y Protección Radiológica del Servicio Navarro de Salud


Durante la visita al servicio de radiofísica y protección radiológica vimos los distintos tipos de terapias y técnicas que pueden ser empleados para el tratamiento de pacientes. Dichas técnicas se aplican empleando protocolos que tratan de maximizar la seguridad del paciente así como del personal, y para ello se sirven de la aplicación de los principios de protección radiológica: justificación, optimización y limitación.

La protección frente a la radiación también se apreciaba de forma estructural, ya que los equipos que pueden aportar más dosis se encuentran encerrados en búnkeres con paredes de hormigón y hormigón de alta densidad de una anchura de 1,60 – 1,80m para evitar fugas y poner en peligro al personal y las sustancias peligrosas se encuentran localizadas en zonas seguras y con las medidas de protección adecuadas.

Además, en caso de precaución el personal lleva encima dosímetros de solapa que son capaces de medir la radiación que recibe cada persona, para llevar cierto control y poder evitar futuros riesgos. De forma añadida a estos dosímetros, existen otros permanentes colocados en ciertos puntos que miden las dosis de radiación de forma activa y permanente para la detección de posibles riesgos.


Por último me gustaría comentar que me hizo gracia que la mayoría del personal del servicio no fueran médicos, sino que fueran físicos e ingenieros, aunque esto tiene mucho sentido ya que las herramientas con las que se trabaja requieren de conocimientos acerca de la radiación y la maquinaria empleada que un médico probablemente no conozca en tanta profundidad.

sábado, 3 de mayo de 2014

Pregunta Test : Ecografía

Importancia de la aplicación de un gel conductor en la ecografía:

a)  Evita los cambios bruscos de medios entre la piel, el aire y la sonda, ya que su impedancia es semejante a la de la piel.
b) Lo fabricó casualmente Pierre Curie en el siglo s.XVII.
c) Tras varios estudios se ha comprobado su ineficacia.  
d) Solo son ciertas b y c.

Noticia reciente sobre radioterapia externa

Igual comentarios sobre la noticia os ayudan a completar el comentario sobre este tema (y la visita, claro)

Pregunta de ecografía

Importancia de la aplicación de un gel conductor en la ecografía:
a.       Evita los cambios bruscos de medios entre la piel, el aire y la sonda, ya que su impedancia es semejante a la de la piel.
b.      Lo fabricó casualmente Pierre Curie en el siglo s.XVII.
c.       Tras varios estudios se ha comprobado su ineficacia.
 
Solo son ciertas b y c.

(La subo yo de parte de Samantha) ¿La c? ¿Ineficaz el gel? Habrá que ver esos esudios...

viernes, 2 de mayo de 2014

Visita al Servicio de Radiofísica y Protección Radiológica del Servicio Navarro de Salud

Tras varias semanas trabajando en la asignatura sobre el fundamento teórico de los equipos médicos. Qué mejor forma de afianzar los conocimientos que con una visita a un centro especializado. En nuestro caso la visita se realizó al Servicio de Radiofísica y Protección Radiología del Servicio Navarro de Salud, guiados por el jefe de la sección de radiofísica, Anastasio Rubio.

Consideramos que podemos destacar dos puntos de la visita: el estudio/planificación  del tratamiento y algunos de los elementos de protección que utilizan.

Este primer punto al que hacemos referencia se basa en el protocolo que se lleva a cabo desde que se diagnostica un tumor hasta que el paciente es tratado.

Primero el paciente es dirigido a una sala en la que se evalúan las dimensiones y la localización exacta del tumor. Estos datos pasan al departamento de física, que mediante un software específico, visualizarán, mediante unas coordenadas, el tumor a tratar y la zona donde se encuentra. Además decidirán, en función de cada paciente, la dosis que se le debe administrar. Una vez llevado a cabo esta fase, se realiza una simulación con un maniquí para cerciorarse de que el tratamiento planeado es el correcto.

Es importante desarrollo de un molde para que el paciente quede inmovilizado y se reduzca el peligro de dañar las células sanas.

Una vez finalizadas estas fases, el paciente comenzará con el tratamiento. Las salas donde se lleva a cabo son construidas teniendo en cuenta la exposición a las que estarán sometidas, siendo sus paredes reforzadas con una mezcla de hormigón y bario. Las salas constan de un acelerador lineal que pueden complementarse con un equipo de rayos X. Asimismo, se necesitan láseres que creen un marco de referencia, para poder alinear perfectamente al paciente.

Para disminuir la exposición radiológica del personal en el momento en el que se aplica el tratamiento, la única persona que se encuentra en la sala es el paciente. Los profesionales pueden controlarlo en todo momento mediante unas cámaras situadas en torno a la camilla.

Por último, destacamos algunos elementos de protección y control de la radiación.
·         Dosímetro individual
·         Contador Geiger
·         Medidores de inspección de radiología


Después de realizar este trabajo nos surge la duda del protocolo que siguen para desechar los residuos radioactivos.

Samantha y Olivia


Preguntas tipo test: RM, Medicina nuclear y Ecografía

- Resonancia magnética:

¿Qué procesos intervienen en la formación de la imagen de RM?

a) Selección del corte
b) Selección de la fila
c) Selección del voxel
d) Todas son correctas

- Medicina nuclear:

A la hora de detectar la señal del PET hay que tener en cuenta:

a) El desfase de tiempo en la llegada de los fotones
b) La energía recibida
c) Los detectores deben estar separados 180º
d) Todas son correctas


- Ecografía:

La velocidad del ultrasonido depende de la densidad del medio, ¿en qué medio se propaga con mayor velocidad?

a) Aire
b) Tejido blando
c) Hueso
d) En todos por igual

martes, 29 de abril de 2014

Visita al Servicio de Radiofísica y Protección Radiológica del Servicio Navarro de Salud

La parte que más me ha llamado la atención de la visita realizada al “Servicio de Radiofísica y Protección Radiólogica”, ha sido el área de Radioterapia y las correspondientes fuentes de exposición utilizadas para el tratamiento cáncer.

Las células tumorales se dividen con gran rapidez y por ello son un blanco perfecto para atacarlas y destruirlas por radiación. Basándose en esto, la radioterapia emplea un conjunto de rayos X a gran velocidad (acelerador lineal) para calentar el tumor. Sin embargo, la radioterapia también afecta en menor medida a las células normales, por ello es de gran importancia la precisión en tanto del paciente como del direccionamiento de los rayos, para conseguir buenos resultados.

Me ha llamado la atención la existencia de incluso, inmovilizadores de cabeza para los pacientes. Todo esto es realmente necesario, ya que existe una gran cantidad de trabajo previo al tratamiento real de radioterapia, con la finalidad de verificar que todo esté en orden. En primer lugar, se realiza una simulación del tratamiento con el paciente, dónde se obtiene la información necesaria para delimitar los volúmenes a tratar (muy importante para no afectar así a otros órganos de riesgo). Después, una vez realizada la delimitación de volúmenes se inicia la planificación del tratamiento, todo aquello relacionado con la distribución de dosis, elección de la técnica, y demás cálculos. Únicamente, cuando todo es aprobado por el personal correspondiente, comienza el tratamiento real. Además, se hacen distintos seguimientos del paciente durante el proceso.

En el momento del tratamiento, también es necesario emplear el tiempo necesario para colocación del paciente en la mesa, alinearlo con los láseres, comprobar distancias y demás colocaciones, antes de proceder propiamente a la irradiación.



La radiación utilizada para el cáncer de próstata puede venir del propio acelerador lineal que manda dosis fijas de radiación desde el exterior del cuerpo (radioterapia externa) o de pequeñas semillas radioactivas que mandan dosis fijas de radiación desde el interior del cuerpo (radioterapia interna o braquiterapia).


viernes, 25 de abril de 2014

La visita del lunes

Os recuerdo que el próximo lunes en vez de clase en el aula tenemos visita al Servicio de Radiofísica y Protección Radiológica del Servicio Navarro de Salud.

La visita está previsto que comiece a las 5 y termine a las 7, de forma que a las 7:30 se pueda estar en el campus para la siguiente clase. Quedamos pues a las 5 menos 10, para entrar juntos a las 5.

El lugar es el propio servicio, que es un edificio de una planta, detrás del de consultas externas, en la zona de hospitales. La puesrta está donde apunta la flecha:

La rotonda de la figura es en la que confluyen la Avenida de Barañain con la Calle Irunlarrea.

Para que vayáis preparados, y entendamos mejor lo que hay allí, os pediría que dedicaseis 15 minutos a ver los dos vídeos que hay en el blog de contenidos AQUÍ. No es lo único que se hace en ese sitio, no los aceleradores lineales son el único equipo, ni el cáncer de próstata es la única indicación, pero si ocupan una parte importante de la tarea del centro.

Nos vemos allí. Para cualquier duda, como siempre, el correo electrónico

jueves, 24 de abril de 2014

Pregunta de Medicina Nuclear

Un buen radiosiótopo debe:
a) Emitir energías inferiores a 200keV.
b) Tener un tiempo de semidesintegración muy largo.
c) Ser emisor alfa puro.
d) Debe permanecer en el organismo largo tiempo.

Pregunta de Ecografía

¿Cuál de los siguientes NO se corresponde con la disposición del transductor piezoeléctrico empleado en sistemas de Ecografía?
a) Planar
b) En Array
c) Hexagonal
d) Curvilínea

martes, 22 de abril de 2014

Pregunta Medicina Nucelar

En el diagnostico de imagen mediante medicina nuclear, los radionucleidos introducidos en el organismo
emiten ondas en el espectro de:

a)Rayos X
B)Rayos Gamma
c)Ultrasonidos
d)Infrarojos

Pregunta test Ecografía

¿Cuál de los siguientes no es un modo de operación de ecografía Doppler?
a) Modo Doppler en cascada.
b) Modo Doppler continuo.
c) Modo Doppler pulsado (Dupplex).
d) Modo Doppler color (pulsado).

Pregunta Ecografía

¿Por qué se utilizan arrays de transductores desfasados?

a) Para ahorrar coste energético
b) Para obtener mayor potencia
C) Para mejorar la resolución y poder dirigir el foco
d) Para compensar el desfase del generador

Pregunta test Medicina Nuclear

¿Qué características técnicas influyen en la calidad de imagen obtenida con la gammacámara?
a) La energía del fotón.
b) El diseño del cristal.
c) La radiación difusa.
d) El diseño del colimador.

Pregunta Test sobre ecografía

1- ¿Qué NO es cierto respecto a la atenuación de un sistema de ecografía?
A) Depende de la frecuencia. A mayor frecuencia, mayor absorción.
B) Depende del tejido. A mayor densidad/ homogeneidad, mayor intensidad.
C) Las causas principales de atenuación son: reflexión, refracción, dispersión y la absorción.
D) Es independiente de la profundidad.
Vero: d

lunes, 21 de abril de 2014

Pregunta de test sobre la ecografía

La ecografía es una técnica de imágen que utiliza ondas de presión sonora de alta frecuencia (ultrasonidos). La frecuencia de estas ondas es del orden de los MHz pero no obstante se puede variar atendiendo al siguiente criterio:
  a) Cuanto mayor sea la frecuencia menor será la atenuación y por tanto mayor la calidad de la imágen.
  b) A menor frecuencia menor atenuación y por tanto mayor resolución en la imágen
  c) A mayor frecuencia, mayor atenuación, por tanto alta resolución en tejidos cercanos  e imposibilidad de estudiar           tejidos profundos.
  d) En todo tipo de ondas a mayor frecuencia, mayor enérgia y con ello mayor capacidad de penetración y mejor calidad de                 imágen

Pregunta de test sobre medicina nuclear.

El fundamento del PET es la detección de un par de fotones gamma emitidos como consecuencia de la aniquilación de un positrón (expulsado por un determinado radio-fármaco), por un electrón del paciente. El elemento radiactivo más utilizado para constituir el trazador que indica los consumos altos de glucosa, característicos en tejido neoplásico es:
   a) Fluor 18
   b) Bario 133
   c) Polonio 210
   d) Uranio 238

Pregunta de test sobre RMN

¿De que depende la frecuencia de resonancia, también llamada de precesión o de Larmor, de un determinado núcleo atómico?
   a) Del campo magnético al que está sometido dicho núcleo.
   b) De la radiactividad de dicho núcleo medida en Becquerels.
   c) De la estructura propia (relación entre número atómico y másico) del elemento en concreto.
   d) Son correctas  a y c

lunes, 14 de abril de 2014

Vídeo Youtube Ecografía

Hola, somos Verónica Aramendía y Pablo Manjón, y esta entrada está relacionada con el último punto de la tarea realizada en la última clase.

4. Buscar vídeos en youtube (con términos como "ultrasound imaging", "how ecography works" o similar) y hacer una entrada con uno de ellos, el que más os haya gustado, comentando que es lo que os ha gustado de el. Para fuera del aula (casa) y por grupos. 

 https://www.youtube.com/watch?v=ReATA_9o_gE

Éste es el segundo de una serie de vídeos en los que se hace una introducción a los ultrasonidos, centrándose en este caso en una breve explicación sobre cómo funciona la interfaz de un ecógrafo.

Nos ha gustado mucho este vídeo y nos ha parecido bastante interesante, porque da una idea general de cómo manejar un equipo real de ultrasonidos. Es mucha información resumida en tan sólo cinco minutos, pero engloba muchos de los aspectos vistos sobre el tema: cómo trabajar sobre la profundidad de la imagen, ajustes de ganancia, etc. Todo ello de manera visual y comparándolo con la imagen resultante simultáneamente. Por tanto, el hecho de que acompañe en todo momento sus explicaciones con ejemplos reales y marcadores visuales que nos indican sobre qué parte de la interfaz del dispositivo está tratando en cada caso, hace que el vídeo sea muy intuitivo. Además, a pesar de que el narrador habla rápido e intenta ajustar la máxima cantidad de información en el mínimo tiempo posible, consideramos que su inglés es bastante entendible. Por todo esto, creemos que es un vídeo muy bueno de cara a potenciar la parte práctica del tema de los ultrasonidos.

jueves, 10 de abril de 2014

Implicaciones de la frecuencia en la ecografía.

















Exposición tema Ecografia




Sobre presentaciones orales

¿Que es hacer bien una presentación oral? Una manera de aproximarse de forma operativa a esta pregunta es preparar una "rubrica", una matriz de dos entradas. En una se ponen las características que interesaría controlar, y en la otra qué significa, bajo nustro criterio, que eso se haga bien, regular o mal. Un ejemplo lo aclara mucho:

Si tenéis ocasión dedicadle un rato a intentar controlar todas estas variables.

Por cierto, esto se utiliza también para evaluar las presentaciones orales, para ello hay que dar valores numéricos a esas descripciones cualitativas. No necesariamente todas han de pesar lo mismo, hay cosas mucho más relvenates que otras a la hora de promediar la calidad a partir de esos componentes aislados.

Presentación ecografía Samantha y Olivia




Presentación Pablo Eugui y David Armañanzas




Actividades para la clase de hoy 10 de abril

Nos toca comenzar con Ecografía. La tarea va a consistir en lo siguiente:

1.- Hacerse una idea general del tema (Vídeo de 4 min)
2.- Estudiar en las transparencias y documentación que encontréis para resolver las siguientes preguntas (una por grupo):
2.1.- ¿Por qué se usa gel entre el transductor y la piel?
2.2.- ¿Qué frecuencias se usan en ecografía y por qué? (¿Qué pasaría si fueran mayores o menores?)
2.3.- ¿Qué significa "transductor de array desfasado" (phase array transducer), en qué consiste?
2.4.- ¿En qué consiste la corrección de la atenuación?

3.- Al final de la clase exposición oral de las respuestas, 5 minutos por grupo con máximo dos transparencias.

4.- Buscar vídeos en youtube (con términos como "ultrasound imaging", "how ecography works" o similar) y hacer una entrada con uno de ellos, el que más os haya gustado, comentando que es lo que os ha gustado de el. Para fuera del aula (casa) y por grupos.

Pregunta test Medicina Nuclear

Cuál de los siguientes apartados es un inconveniente de la imagen en MN:
  a) Los rayos emitidos no llegan fuera del cuerpo del paciente.
  b) La imagen gamma es de baja resolución espacial.
  c) El radiofármaco es económicamente inaccesible.
  d) En la imagen obtenida se ve la anatomía no la función.

Pregunta test RM

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la reconstrucción de las imágenes en la RM es falsa?
a) El método utilizado se denomina retroproyección o zeugmatografía.
b) La reconstrucción se obtiene mediante doble transformada inversa de Fourier.
c) Basta con aplicar un gradiente de campo magnético en el eje z.
d) En la formación de la imagen intervienen tres procesos: selección del corte, de fila y de vóxel.

martes, 8 de abril de 2014

Pregunta test Medicina Nuclear

1-¿Cual de las siguientes afirmaciones es FALSA acerca de la producción de radionucleidos?
A. Es posible, mediante la combustión de un reactor nuclear resultante de la fisión del uranio. Ejemplo: Tc-99m.
B. Es posible, a través de un ciclotrón, acelerador de protones. Ejemplo: Fluor-18.
C. Es posible, a partir de un generador de radionucleidos. Ejemplo: a partir del Molibdeno 99, extraer el Tc-99m.
D. No es posible producir un radionucleido de manera artificial.

Pregunta test RM

1-¿Qué NO es necesario para llevar a cabo una RM?

A. Una fuente creadora de un campo magnético (imán).
B. Una antena que emita pulsos de radiofrecuencia de diversos valores y separados a intervalos de  tiempo adecuados, y a la vez reciba las señales emitidas por el tejido examinado.
C. Un ordenador con un sistema de representación y reconstrucción de imágenes.
D. Una fuente generadora de rayos X.

jueves, 3 de abril de 2014

Presentación radiofármacos





PET




Presentación Medicina Nuclear!






Plan para la calse de hoy (3 de abril)

19:30 -- Nos colocamos por grupos y encendemos los ordenadores
19:40 - 20:00 -- Ver el esquema general y comprender la idea global del tema medicina nuclear (AQUI, las 3 primeras entradas, lo que de tiempo)
20:00 - 20:45 -- Cada grupo estudia uno de los subtemas, y lo prepara como para exponerlo en 5 minutos
20:45 - 20:52 -- Exposición 1
20:52 - 21:00 -- Exposición 2
21:00 - 21:08 -- Exposición 3
21:08 - 21:16 -- Exposición 4
21:16 -- Recoger ordenadores y cerramos.

A las 20:00 debe haber quedado claro cuales son los 4 temas. Espero que el reparto resulte sencillo, si no lo haré yo.

Para cada exposición se pueden usar 2 figuras como máximo, que habrá que subir al blog en el tiempo de la preparación.
------------------------------------------

Resumen RMN - Pablo Eugui y David Armañanzas

RMN

1.- Descripción del proceso y juicio crítico de los recursos utilizados. Es decir que contéis lo que váis haciendo (ver tal vídeo, poner en marcha el simulador, etc.) y lo que os parece (incomprensible, demasiado fácil, etc.).

Para comprender el funcionamiento del RMN hemos visto los vídeos de Callagham, además de haber visto las transparencias y las explicaciones recibidas en clase.

2.- Idea general de las secuencias de pulsos. Es decir, dar respuesta a cosas como: pulsos de qué, cómo se producen, cómo se controlan, describir alguna secuencia explicando para que se utiliza cada paso. Por qué hay secuencias distintas... Pero sin enrollarse, más para demostrar comprensión que para explicárselo a alguien que no lo sabe.
Se emplean trenes de pulsos de radiofrecuencia para desestabilizar la dirección de los spines ya que éstos están alineados debido al campo magnético B que se le ha aplicado al sujeto. Esta radiofrecuencia al coincidir con la frecuencia de resonancia de los spines cambia la dirección del momento que tienen y entonces se observa cómo vuelven a estabilizarse tras recibir el pulso que los ha desestabilizado.

En el RMN se suele utilizar el hidrogeno para calibrar las frecuencias de estos trenes de pulsos ya que es un elemento muy simple y se puede encontrar en todo el organismo.

Se emplean distintos tipos de secuencias de pulsos distintos, en función del tejido que se desea analizar.

Para generar estos pulsos se utiliza una bobina de gran tamaño con forma de antena de manera que sirve para generar los pulsos y a su vez para registrar los resultados (actúa de emisor-receptor)

3.- Lo mismo del punto anterior para la codificación de información: Que es el espacio recíproco, cómo se codifica posición en un eje, qué equipamiento hace falta para poderlo hacer, cómo se codifica en dos ejes, qué aspecto tienen los datos brutos de un corte, cómo se selecciona ese corte, como se convierten los datos brutos en la imagen final...
Para poder reconstruir una imagen es necesario localizar donde se sitúan tanto el corte que se realiza como los voxeles que lo componen. Por este motivo se sobrepone un gradiente de campo magnético sobre el campo magnético que ya existe para ordenar los momentos magnéticos de los núcleos.

De esta manera, como ya se ha dicho antes, sólo reaccionan a la excitación de RF los núcleos cuya frecuencia de precesión sea igual a la frecuencia de excitación, por tanto solo una pequeña franja del eje Z va a ser excitada de manera que se puede seleccionar el corte variando esta frecuencia.

A su vez en la fase de codificar la información recogida por la antena se podrá saber la posición de los voxeles en función de este pequeño gradiante magnético ya que cada uno tendrá una frecuencia distinta.

Esto sirve para seleccionar el corte que se realiza, pero a su vez se superpondrán más gradiantes en los ejes X e Y para poder reconstruir la imagen con sus correctas posiciones.de manera que la fase del espectro varié en función de estos gradiantes, pudiendo mediante la transformada de Fourier inversa reconstruir una imagen que concuerde con las posiciones reales.

lunes, 31 de marzo de 2014

Bloque sobre RMN

1.- Descripción del proceso y juicio crítico de los recursos utilizados.
Para el tema de las secuencias de pulsos, nos hemos basado en las diapositivas y explicaciones de clase y en algún vídeo y artículo encontrado tanto en el blog como por Internet. Es un tema complejo que hemos intentado explicar de la manera más sencilla posible. Esperamos que os guste!

2.- Idea general de las secuencias de pulsos.

            ¿Pulsos de qué?
Una secuencia en RM consta de varios pulsos de radiofrecuencia, que además pueden ser diferentes entre sí.

       ¿Por qué hay secuencias distintas?
La diferencia entre unas secuencias y otras depende del tipo de pulsos de radiofrecuencia utilizados y del tiempo que hay entre ellos. Al combinar estas variables se obtienen secuencias cuyo resultado puede ser diferenciar sobre todo tejidos con distinta densidad según su T1 (imágenes potenciadas en T1) o según su T2 (imágenes potenciadas en T2). Por último, hay secuencias que potencian la imagen de tejidos con alta densidad de protones.




      ¿Cómo se producen?
Los pulsos de radiofrecuencia, se producen a partir de antenas de radio frecuencia (RF), unos dispositivos que se colocan próximos al cuerpo del paciente y que normalmente son tanto emisoras como receptoras. Una de las bobinas más utilizadas, tiene el siguiente aspecto:

¿Cómo se controlan?
Es posible, controlar varios parámetros de las secuencias de pulsos para lograr un contraste diferente entre los tejidos. Todos estos parámetros pueden ser modificados a partir de un ordenador con sistema de control y procesamiento de imágenes. Los parámetros más comúnmente manipulados son: el tiempo de repetición, el tiempo de eco y el ángulo de deflexión de la magnetización.

       Describir alguna secuencia explicando para que se utiliza cada caso.
Una de las secuencias utilizadas, recibe el nombre de Secuencia spin echo potenciada en T1.  Se obtienen usando tiempo de repetición y tiempo de eco cortos (la información se adquiere antes de la relajación transversal). De esta manera, estructuras con tiempos de relajación muy cortos, como la grasa, aparecen con alta intensidad de señal con respecto a aquellas con tiempos de relajación más prolongados, como el agua, por lo que estructuras ricas en agua, como el líquido cefalorraquídeo, se ven de muy baja intensidad de señal.
Así mismo, si relacionamos la sustancia blanca y gris del cerebro, tenemos que:
-Sustancia blanca (rica en grasa) -> mayor señal
-Sustancia gris (alto contenido de agua) -> baja señal
De esta manera, proporcionan un excelente detalle de la anatomía y, si se usa medio de contraste intravenoso también pueden demostrar entidades patológicas.


3.- Idea general de la codificación de información:

¿Qué es el espacio recíproco?
El espacio recíproco (también llamado espacio de Fourier o espacio de fase) y el espacio directo son recíprocos uno del otro y están relacionados por la transformada de Fourier. Este espacio recíproco se define como el conjunto de puntos imaginarios construidos de tal manera que la dirección de un vector desde un punto a otro del espacio recíproco, coincide con la dirección normal o perpendicular a los planos del espacio real. La separación de estos puntos (el valor absoluto del vector) es igual al valor recíproco de la distancia interplanar real. Esto es útil porque el complejo conjunto de planos del espacio real puede ser interpretado de manera más sencilla en el espacio recíproco.
Además, el espacio recíproco relaciona variables conjugadas y es un concepto fundamental para el análisis de procesos físicos en los que se produce una transferencia de momento.

¿Cómo se codifica posición en un eje?
A cada posición del espacio (unidad de volumen o vóxel) se le aplica un campo magnético con una determinada intensidad. Esto proporciona una señal FID (Free Induction Decay) con una frecuencia relacionada con la intensidad del campo magnético aplicado.
Al ir variando de manera lineal la intensidad del campo magnético en los distintos vóxeles, obtenemos distintas frecuencias de las FID, que van a componer la señal inducida en la antena, y esta señal puede ser descompuesta en función de las distintas frecuencias, y por tanto en función de los vóxeles asociados a las mismas.
Si variamos la intensidad del campo de forma proporcional a la variación de la distancia, obtenemos una variación frecuencial en función de este espacio. Hay una relación entre la situación en el eje de frecuencias de la señal FID y la situación física del vóxel, es decir, cada frecuencia se corresponde con un punto del espacio.
Para conseguir esto es necesario imponer un campo magnético constante más un pequeño gradiente que va variando conforme varía la posición espacial, y que va a permitir esta diferenciación e identificación de los vóxeles.

¿Qué equipamiento hace falta para poderlo hacer?
Es necesario el empleo de un juego de bobinas que permiten (con el juego de corrientes adecuado), producir el gradiente en cualquier plano.
Por un lado, está la bobina principal, que crea un campo magnético uniforme a través de la fila de vóxeles.
Por otro, están los tres pares de bobinas de gradientes (de intensidad mucho más pequeña en relación a la bobina principal), que se sitúan, según los tres ejes del espacio, en el interior del cilindro de exploración, por dentro del conductor que crea el campo magnético principal.
Y finalmente, dentro todo ello se colocará la antena emisora de radiofrecuencia.

¿Cómo se codifica en dos ejes?
Una vez se ha codificado cada plano de vóxeles en el plano Z, se van a codificar las coordenadas de los planos X e Y correspondientes para poder reconstruir la imagen final a partir de cada vóxel. En el método de reconstrucción de la imagen mediante retroproyección o zeugmatografía, las proyecciones de Fourier se obtienen variando la dirección del gradiente magnético en las relajaciones sucesivas de los núcleos del plano seleccionado, y la imagen final se reconstruirá mediante doble transformada inversa.
La señal que corresponde a un determinado vóxel se obtiene al analizar la señal por frecuencia y por fase, ya que al establecer un gradiente Gx según la dirección X durante un breve tiempo, se logra una codificación espacial por filas mediante la fase, mientras que el establecimiento del gradiente perpendicular Gy logra una codificación espacial por columnas mediante la frecuencia.

¿Qué aspecto tienen los datos brutos de un corte?
Los datos son números complejos correspondientes a las transformadas de Fourier que se han realizado para codificarlos, y por tanto habrá que realizar las transformadas inversas para que, en función de los distintos gradientes aplicados en los distintos ejes, pueda reconstruirse la imagen. El número de datos del corte dependerá del grosor del mismo, que está relacionado con la magnitud del gradiente y la frecuencia del pulso de radio (cuanto más abrupto sea el gradiente magnético y más estrecho en frecuencias el pulso, más delgado será el corte que entre en resonancia).

¿Cómo se selecciona ese corte?
Para seleccionar un corte se aplica un gradiente de campo magnético en el eje Z, así cada corte tendrá una frecuencia específica. De esta manera, la antena emisora de radiofrecuencia deberá emitir la frecuencia correspondiente para que dicho corte entre en resonancia, coincidiendo la frecuencia propia del corte con la de la radiación externa.

¿Cómo se convierten los datos brutos en la imagen final?
Una vez seleccionado el corte, se selecciona la fila (aplicando un gradiente en la dirección Y para que cada fila tenga una fase distinta) y después el vóxel (aplicando gradiente en la dirección X, provocando una dispersión en frecuencias). Una vez leída la información, ya tenemos los datos codificados en frecuencia y fase (números complejos de la transformada de Fourier) en función de los dos ejes de cada corte, por tanto, se calcula la transformada inversa de Fourier en dos dimensiones y se obtiene la imagen.


Verónica Aramendía y Pablo Manjón